En vivo desde el Sáhara Occidental: Descubra la lucha de la última colonia de África : Peoples Dispatch

En vivo desde el Sáhara Occidental: Descubra la lucha de la última colonia de África : Peoples Dispatch

XVI congreso saharaui en el campo de refugiados de Dajla en la ciudad de Tinduf, Argelia. Foto: Michele de Mello / Brasil de Fato

En medio del desierto del Sahara, medio millón de personas resisten y luchan por su liberación. Bajo el lema «intensificar la lucha armada para expulsar al invasor y construir soberanía», el Frente Polisario, la organización política que lidera la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), celebra su 16º congreso en Dajla, uno de los cinco campos de refugiados saharauis en la ciudad de Tinduf, Argelia. Tras 30 años de alto el fuego, este es el primer congreso que se vuelve a celebrar en un contexto de enfrentamiento armado con Marruecos.

“Todos los recursos humanos, financieros y materiales son enviados para apoyar la lucha en el frente armado. Antes, se dirigían a otras áreas que continuarán, pero tenemos que centrarnos en el campo de batalla”, dijo el primer ministro de la RASD, Bucharaya Beyun.

La República Saharaui fue fundada en 1975, después de obtener la independencia de España. Tras expulsar a los españoles, el pueblo saharaui comenzó a luchar contra la invasión de Marruecos, que pretendía anexar su territorio de aproximadamente 266.000 km² en el norte de África, rico en fosfatos y dotado de una extensa línea de costa orientada hacia el mar Atlántico.

Derrotados en la guerra, en 1991, Marruecos firmó un acuerdo de alto el fuego con los saharauis, previendo la celebración de un referéndum popular, mediado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que sellaría la independencia del Sáhara Occidental. En ese momento, habían sido entregados 2.500 soldados marroquíes que habían sido capturados por el Ejército de Liberación del Pueblo Saharaui (APLS). A cambio, se suponía que el Reino de Rabat liberaría a unos 600 prisioneros saharauis, pero entregó solo a 200 personas.

Desde entonces, los líderes del Frente Polisario han optado por la vía diplomática para recuperar el control de su territorio. Además de frenar un referéndum prometido durante décadas sobre la independencia del territorio, en noviembre de 2020 Marruecos violó el alto el fuego y bombardeó al pueblo saharaui en la región conocida como la «grieta de Guerguerat», puerta de entrada entre el desierto del Sahara y el Atlántico. .

Congreso

Entre el 13 y el 17 de enero se reunieron 2.000 delegados de todos los campos de refugiados y del territorio saharaui ocupado para elegir al próximo presidente, el secretario general del Frente Polisario, y definir la táctica política para los próximos tres años de lucha del ejército.

En vivo desde el Sáhara Occidental: Descubra la lucha de la última colonia de África : Peoples Dispatch
2.000 delegados son los encargados de elegir un nuevo gobierno para la República Árabe Saharaui Democrática y los próximos líderes del Frente Polisario. Foto: Michele de Mello / Brasil de Fato

Tata Salek es uno de los delegados electos del Frente Polisario para participar en el Congreso. Nacida en uno de los campos de refugiados, a los 20 años, es la primera vez que participa en la principal manifestación política del pueblo saharaui. “Los jóvenes estamos muy orgullosos de participar, de apoyar a nuestra gente y de tener la oportunidad de estar mejor preparados para el debate. Quiero seguir participando y espero que podamos organizar el próximo congreso en nuestro país”, dice Tata.

READ  Срам за България в две класации, вижте европейските заплати ...

Además de los delegados, el Congreso recibió a más de 300 visitantes internacionales, en representación de países aliados y asociaciones solidarias. Los dos primeros días están abiertos a los saludos de los invitados internacionales, mientras que los últimos días están cerrados a los delegados. Sin embargo, todo el evento es retransmitido en directo en todos los campos de refugiados por Arasdtb TV, el canal público saharaui.

“Estamos en tiempos de guerra, entonces el Congreso está más enfocado en la lucha armada. Durante más de 40 años hemos estado debatiendo salidas políticas que no han llevado a ninguna parte. Entonces mujeres, hombres y jóvenes tenemos la misma idea de volver a tomar las armas para liberar nuestro territorio”, argumenta Tata Salek.

Tata Salek, una joven saharaui de 20 años, fue elegida como delegada y participa por primera vez en el Congreso del Frente Polisario. Foto: Michele de Mello / Brasil de Fato

Para ella, el papel central de las mujeres y los jóvenes será la batalla comunicativa.

“La diplomacia, liderada por hombres antes de la guerra, ahora será una tarea central para las mujeres. En las redes sociales y en los viajes internacionales. Si bien las mujeres también pueden luchar, nuestra causa no impide que las mujeres participen en la lucha, pero ahora nos estamos concentrando en la lucha comunicativa, visibilizando nuestra causa en otros países”, declara la joven saharaui.

Historia

Con uno de los conflictos de independencia más largos de la historia, el Sáhara Occidental cubre un territorio desértico de 266.000 km² en el norte de África, limita con el Océano Atlántico, Marruecos, Argelia y Mauritania. El pueblo saharaui representa una población de unos 600.000 habitantes, de los cuales 260.000 se encuentran en campos de refugiados en Argelia, unos 200.000 en el territorio liberado y otros 100.000 en el exilio. El Sáhara Occidental cuenta con los mayores yacimientos de fosfato del mundo, además de reservas de cobre, uranio y hierro.

España tomó posesión del territorio en 1885, y en 1950 el Sáhara perdió su carácter colonial y se convirtió en la 53ª provincia de España. Desde 1963, el Sáhara Occidental se ha convertido en uno de los 17 territorios no autónomos reconocidos por la ONU, y el más poblado de ellos. La lista incluye lugares como las Islas Malvinas, Bermudas, Gibraltar y las Islas Caimán.

READ  Biografías innovadoras de “mártires alemanes” que fueron “asesinados violentamente” en África

No fue hasta 1975 que España firmó el acuerdo por el que se otorgaba la independencia al Sáhara Occidental, convirtiéndola en la última colonia del continente africano. El acuerdo inicial era respetar las fronteras heredadas de la época colonial, pero el interés por las reservas de fosfato y una costa rica en mariscos con acceso a Canarias y las islas Célticas hizo que el gobierno español violara el pacto.

a
A la entrada del campamento de Dajla, los soldados del ELPS realizan un control de seguridad. Foto: Michele de Mello / Brasil de Fato

En ese momento, el gobierno español firmó el Acuerdo de Madrid, cediendo la parte norte del territorio del Sáhara Occidental a Marruecos y la parte sur a Mauritania.

En octubre de 1975, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó que no había base legal para la anexión del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y Mauritania, que inicialmente el caso ante el Tribunal de La Haya.

Ante la derrota en los tribunales, el rey Hassan II de Marruecos lanzó la Marcha Verde sobre el Sáhara Occidental, enviando 350.000 civiles y soldados para invadir y colonizar el territorio saharaui.

En 1979, Mauritania se retiró del conflicto tras ser derrotada por el Ejército de Liberación del Frente Polisario.

Unas 10.000 personas murieron en los 16 años de guerra hasta la firma del acuerdo de alto el fuego el 6 de septiembre de 1991. Una de las condiciones acordadas fue la celebración de un referéndum sobre la independencia del territorio, que nunca se llevó a cabo.

En 1991, la ONU creó la Misión de Paz para el Sahara (MINUSRO), que se encargará de convocar a un plebiscito sobre la autodeterminación del pueblo saharaui. Cuando se completó el censo para la votación, Marruecos exigió que se permitiera votar a toda la población que vive en el Sáhara Occidental, incluidos los colonos marroquíes, mientras que el Frente Polisario se contentó con afirmar que solo esos habitantes contaron en el censo de 1974, antes de los Verdes. marzo, para poder votar.

Desde el acuerdo de alto el fuego, dos tercios del territorio, incluida la mayor parte de la costa atlántica, está controlado por el reino marroquí, con el apoyo tácito de Francia, Estados Unidos e Israel.

En noviembre de 2020, con la ruptura unilateral del alto el fuego por parte marroquí, el SPLA declaró el estado de guerra y comenzó a tomar represalias con bombardeos sobre las murallas erigidas por Marruecos.

El Congreso del Frente Polisario es retransmitido por la televisión local. Foto: Michele de Mello / Brasil de Fato

Frente Polisario

El Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río del Oro (Polisario – Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro) fue creado en 1973, inspirado por el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL). El objetivo era unificar los movimientos y partidos políticos saharauis en un único instrumento político en torno a la lucha por la independencia de España.

READ  ¿Hay esperanza? bebé recién nacido se quita la máscara del médico

La estructura incluía la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS), la Liga para la Protección de los Presos Políticos Saharauis en las Prisiones Marroquíes (LPPS), un frente juvenil y el Ejército Popular de Liberación Saharaui. Al proclamar la República Árabe Saharaui Democrática el 27 de febrero de 1976, el Frente instaló un gobierno en el exilio en la ciudad de Tinduf, Argelia.

Ya en los primeros diez años tras el fin de la colonia, la RASD obtuvo el reconocimiento formal de 46 estados y se aprobó su pertenencia a la Unión Africana.

“El Frente Polisario intentó crear un estado en una situación anormal y lo logró. Nuestro gobierno tiene relaciones diplomáticas, varios ministerios, contactos con otros países, y ese es nuestro camino. La diferencia es que ahora tenemos que esforzarnos más en el frente militar”, defiende el primer ministro Beyun.

Relación con Brasil

Hoy 82 países reconocen la independencia del Sáhara Occidental. En América Latina, el primer país en establecer relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui fue Panamá, en 1978. Solo Brasil, Argentina y Chile mantienen una posición neutral. Los demás Estados reconocen el derecho del pueblo saharaui a su territorio.

En medio del desierto del Sahara, los saharauis constituyen sus Wilayas (Estados) con sus casas y sus negocios. Foto: Michele de Mello / Brasil de Fato

En 2022, con el ascenso de gobiernos progresistas, Perú y Colombia han retomado relaciones diplomáticas, mientras que Bolivia ha prometido abrir una embajada saharaui en La Paz este año.

“Nuestra estrategia es continuar con la [military] luchar y, al mismo tiempo, avanzar en la estrategia diplomática, en busca de más reconocimiento. En cuanto a la política interna, queremos fortalecer la educación, el trabajo con las mujeres y los jóvenes. Queremos ganar en todos los frentes, no solo en el combate. Queremos garantizar una vida digna para nuestro pueblo”, concluyó el Primer Ministro saharaui.

Brasil mantiene una posición de neutralidad con respecto al estatus diplomático de la República Saharaui. “Esperamos que Lula, que conoce la causa saharaui, esté de nuestro lado, que Brasil reconozca a la República Árabe Saharaui y esperamos abrir una embajada en Brasilia”, declaró el representante del Frente Polisario para Brasil, Ahmed Mulay Ali. Hamadi.

Esta pieza fue publicada por primera vez por Brasil de Fato en portugues.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *